Exigencias del sistema

Tras haber investigado la literatura con respecto al estado del arte de un sistema de detección y un sistema de amortiguamiento, se procedió a desarollar las exigencias del sistema para función principal, performance, señales, energía, interfaz, montaje, masa, operación, precisión, sensibilidad y costo. Posteriormente, dichas exigencias se categorizaron en requerimientos funcionales (debe hacer) y en requerimientos no funcionales (debe tener). Así, se obtuvo como resultado la tabla que se presenta a continuación.

Requerimientos de diseño de ALESSANDRA MERCEDES ALDAVE JAVIER

Caja negra

Se emplea una caja negra para evitar el análisis del funcionamiento interno. Posterior a ello, se descompone esta caja negra en funciones menores que representan las acciones que realizarán los componentes de todo el dispositivo.

Entradas

  • Energía de alimentación: Referida a la energía que utilizará el sistema para realizar el movimiento del mismo. Hace posible que el proceso se ponga en marcha.
  • Señales: Información que es transmitida al dispositivo.
    • Temperatura: Señal eléctrica que permite conocer la temperatura real a la que se encuentra la persona.
    • Frecuencia cardiaca: Señal que contiene la información de los intervalos entre cada onda R del complejo cardíaco.
    • Cambios de velocidad y aceleración: Señal que nos dé información sobre los movimientos de la persona.

Salidas

  • Vibraciones: Disturbios que se presentarán sobre la piel del usuario para avisarle sobre la convulsión.
  • Data: Es la información de la temperatura y frecuencia cardiaca desde que el sistema reconoce una convulsión hasta que finaliza.
  • Señal sonora: Señal que se emite al reconocer la convulsión con la finalidad de avisar a las personas que se encuentren cerca del usuario.
  • Energía: Es la energía residual dada por el sistema.
  • Protección de cabeza: Accesorio amortiguador que se activa previo a la caída y permite evitar lesiones.

Figura 1. Caja negra.

Estructura de funciones

Funciones

  • Captar: Sensa y mide los parámetros de entrada.
  • Transformar: Convierte la energía química en energía eléctrica.
  • Presionar: Acción del usuario para indicar la desactivación de la señal audible y de la amortiguación.
  • Procesar: Unidad de control principal que permita procesar las señales medidas y las respuestas que se deberán obtener a partir de ellas.
  • Almacenar: Guarda los datos del paciente durante las convulsiones.
  • Accionar: Apertura o cierra el flujo de energía de la vibración que alertará al usuario.
  • Emitir: Brinda una señal sonora de aviso para personas cercanas.
  • Activar: Mueve los componentes que generan la estructura de amortiguamiento.
  • Amortiguar: Brinda un sistema de atenuación ante golpes y caídas.

A partir de las entradas, salidas y la descomposición de la caja negra, se elabora la Figura 2, que representa el esquema completo que va a seguir el dispositivo.

Figura 2. Estrucura de funciones.

Matriz morfológica y Tabla de evaluación técnica de los conceptos de solución

En base a las funciones definidas, se establece una matriz morfológica en el primer slide de la Figura 3 mostrado en la que se ubican los componentes correspondientes considerando tres opciones posibles por cada función. Finalmente, se obtiene 3 conceptos de solucion que son evaluados en la Tabla de evaluacion técnica, dicha tabla se encuentra en el segundo slide de la Figura 3 que se presenta a continuación.

Matriz morfológica de Jhoisymar

Tabla de evaluación técnica-económica de los conceptos de solución

Figura 4. Tabla de evaluación técnica-económica de los conceptos de solución.

Proyectos preliminares

En base al concepto de solución, se plantearon 3 proyectos preliminares que cumplen con los requerimientos establecidos. El diseño y la descripción de cada propuesta se muestra a continuación.

Evaluación de proyectos preliminares de CARLA ALEXANDRA SOLIS BOCANEGRA

Tablas de evaluación técnica y económica de los proyectos preliminares

Figura 5. Tabla de evaluación técnica de los proyectos preliminares.

Figura 6. Tabla de evaluación económica de los proyectos preliminares.

Figura 7. Solución óptima.

Informe del Hito 3

Descargar Informe del Hito 3